Investigación cualitativa en ciencias sociales: La investigación cualitativa en ciencias sociales presenta en nuestros días un espectro muy amplio de posibilidades de abordaje, en cuanto a enfoques teóricos, técnicas y tecnologías disponibles.
Hoy ya no se trata de legitimar la utilización de métodos cualitativos, sino de generar ámbitos de discusión para su permanente desarrollo y combinación con otras metodologías (cuantitativas).
En este libro intentamos proponer una mirada sobre la metodología cualitativa que proviene de diferentes ángulos y perspectivas resultantes de las diversas experiencias y orientaciones de los autores que participan en el texto. El resultado de ello, a nuestro entender, es una interesante provocación a la reflexión sobre algunos de los aspectos más complejos de abordar para cualquier metodólogo, tales como la contextualización epistemológica, el diseño de la investigación, el alcance de la interpretación de los llamados “datos”, entre otros.
El subtítulo del libro reza “temas, problemas y aplicaciones” y ése es el enfoque propuesto: poner en discusión la aplicación de la metodología cualitativa a partir de casos concretos, en diferentes áreas de las ciencias sociales. Por ello, el lector encontrará, en los capítulos que resulte pertinente, ejemplificaciones de casos que intentan ilustrar el problema que se está discutiendo.
Investigación cualitativa en ciencias sociales:Sin embargo, al momento de poner en práctica cualquier enfoque metodológico cualitativo (y cuantitativo) las problemáticas se particularizan y los ejes de discusión adquieren tintes específicos para cada caso de estudio. Ningún problema a abordar es igual a otro, y es por ello que la diversidad aporta mucho más, a nuestro entender, que la homogeneidad de criterios.
Acerca del recorrido que se propone en el texto, en el capítulo 1 Alberto Parisí traza un preciso mapa de la conflictiva evolución de las ciencias sociales y, específicamente, de la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales surgimiento de las condiciones de posibilidad de la investigación cualitativa, esto es, lo referido a su sustento epistemológico. Nos describe desde el nacimiento de las ciencias sociales, en la cuna del positivismo –modelo hegemónico y dominante de cientificidad hasta los desarrollos contemporáneos, algunos de los cuales siguen ligados en su intento de legitimación a aquellos esquemas propuestos. Como uno de los ejes centrales de la discusión, el autor retoma las posturas de Durkheim y Weber respecto de la constitución de la Sociología (teoría, objeto y método) y analiza rupturas e innovaciones que se expresan de manera privilegiada en los estudios cualitativos, a saber:
a) una nueva concepción del objeto (tanto empírico como disciplinar), entendido como objeto/sujeto;
b) una nueva concepción de la teoría, ya no constreñida por el nomologismo y abierta, por ejemplo, a lo que hoy concebimos como “modelos teóricos”;
c) la invención de nuevas estrategias de campo, a partir de resignificar la tradicional “observación” y el despliegue de todas las posibilidades de ese extraordinario instrumento de indagación que es la entrevista (en sus múltiples formas), sólo posible cuando sujeto cognoscente y objeto/sujeto pueden interactuar, lingüística y/o prácticamente;
d) el tratamiento de las variables y
e) el procesamiento de la información de campo, que pivotea sobre la potencialidad de la hermenéutica (después se justificará por qué debe hablarse de “doble hermenéutica”).
Finalmente, la autora recorre los principales aspectos sobre los cuales se enfoca un diseño metodológico, desde las acciones destinadas a construir el objeto de estudio (problema, marco teórico, objetivos), hasta las acciones destinadas a determinar cómo se va a investigar (decisiones metodológicas, de técnicas, muestreo, instrumentos de recolección de información) y, por último, las acciones destinadas a la interpretación de los hallazgos.